Saltar al contenido

¿Qué es la Arteterapia? y sus aplicaciones

septiembre 10, 2020
Arteterapia

Muchas personas solicitan un experto en Arteterapia, debido a que esta metodología se ha implementado como una forma de sanación eficaz de los trastornos emocionales.

La arteterapia puede solucionar conflictos emocionales como: miedos, traumas del pasado, etc.

Además de su fin terapéutico, la arteterapia es una técnica que contribuye al desarrollo personal, de autoconocimiento y de expresión emocional.

¿Qué es la Arteterapia?

En una definición precisa la arteterapia, es un tipo de Psicoterapia que emplea las artes plásticas como forma utilizada para recuperar o mejorar la salud mental y el bienestar emocional y social​.

Consiste en un tipo de terapia integrada con el concepto genérico de Terapia artística, ya que utiliza diferentes ramas del arte para llevarse a cabo.

La arteterapia se basa en que todos los seres humanos, tengan o no cualidades artísticas, poseen la capacidad de plasmar gráficamente su medio interno, tanto sus conflictos como sus inspiraciones.

El arte es capaz de expresar y proyectar estados emocionales que son difíciles de clasificar o determinar dentro de nuestro vocabulario.

Un sencillo garabato, un color, una forma, puede reflejar un momento o un estado emocional concreto, dotándolo de significado y connotación.

Cuáles son sus características.

La arteterapia es una disciplina que se caracteriza por:

  • Darle importancia al proceso de creación más que al producto artístico, ya que es en las limitaciones que se presentan durante el proceso donde pueden encontrarse las dificultades que presenta el paciente.
  • Valorar la creatividad y su desarrollo, ya que ayuda al surgimiento de soluciones creativas en otras áreas de la vida de la persona.
  • Enfatizar y destacar la creación espontánea sin importar la habilidad que se tenga, ya que lo que su objetivo busca es desarrollar el lado expresivo.
  • Centrar la atención en el aquí y el ahora. (El pasado, se utiliza para conocer de dónde viene el problema o el dolor. Pero lo importante es cómo esos sucesos afectan en el presente, en el día a día).
  • Emplear la referencia corporal, prestando atención a nuestro cuerpo, a las sensaciones que nos produce y que se manifiestan como consecuencia de ciertas emociones.
  • Evaluar el proceso como espacio continuo de acción, donde se toma en cuenta lo que ocurre desde el principio hasta el final del taller, no sólo la conclusión.
  • Valorar la responsabilidad del participante en dicho proceso, él es quien elige y decide en todo momento.
  • Utilizar el arte plástico como manera de establecer una comunicación entre el paciente y el terapeuta.

Aplicaciones de la Arteterapia.

La arteterapia puede utilizarse con personas de cualquier edad, es necesario que exista la voluntad del paciente para iniciar una psicoterapia en la que se le va a impulsar su lado artístico.

Se puede realizar en grupos o sesiones individuales con pacientes distintos y con objetivos terapéuticos muy diferentes, todo esto dependerá de las características de la persona.

La terapia artística o arteterapia se puede aplicar en áreas como la rehabilitación, educación y la salud mental. Es muy útil para los pequeños de la casa, es por eso que, hay infinidades de cursos de arteterapia para niños.

Este método aplica para quienes quieran lograr lo siguiente:

Autoconocimiento.

Es muy útil para todas aquellas personas que desean profundizar en el conocimiento de sí mismos e incrementar su desarrollo personal.

Habilidades de afrontamiento.

Afrontar los sentimientos y emociones de forma creativa puede ayudar a cambiar aquellas conductas instauradas que manifiesta la persona cada vez que necesita expresar sus emociones.

Creatividad.

Incrementa la imaginación, recurrir a este tipo de terapia hace que la persona potencie su capacidad de crear e imaginar, ya que dichas capacidades son trabajadas de forma centrada y con ayuda del terapeuta.

Mejorar Habilidades físicas.

En ella se utiliza el cuerpo para expresar todo aquello que no podemos decir, por lo que promueve la realización de movimientos y ayuda a coordinarlos.

Expresar los Sentimientos.

El objetivo de esta terapia es que el paciente utilice el arte para proyectar lo que siente. Muy útil para quienes manejan un caos mental por acumular emociones sin poder manifestarlas.

Concentración.

Usada también para la atención a niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje, emocionales, fobias, depresión, miedos, etc.

La terapia los ayuda a alcanzar la concentración y a su vez aumenta su memoria, precisión y agilidad.

Reforzar la Autoestima.

Comprobar que puede realizar algo por sí  mismo lo lleva a conseguir una mayor estabilidad emocional. También al alcanzar las metas propuestas se logra aumentar la seguridad del paciente.

Puede atender o tratar trastornos emocionales como:

  • Enfermedades de déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
  • Síndrome de Down, Autismo y Alzheimer.
  • Trastornos de alimentación e imagen corporal.
  • Adicciones, estados de ansiedad o depresivos.
  • Estrés y Ansiedad.
  • Enfermedades terminales.
  • Víctimas de violencia física, psicológica y sexual.
  • Contribuye a superar traumas de quienes han sido refugiados, reclusos y otros problemas de carácter social.
  • Problemas sensoriales, físicos, motores o de adaptación social.

Objetivos de la Arteterapia.

Los objetivos de la arteterapia son específicamente centrarse en la capacidad del arte como un método de comunicación.

Contribuyendo a que la persona exprese sentimientos y emociones, facilitando la reflexión, la comunicación, y permitiendo los necesarios cambios en la conducta.

Paso previo indispensable para que esos contenidos puedan ser reconocidos, comprendidos y aceptados por la persona, dándose así el proceso terapéutico a través del proceso artístico.

Entre sus diferentes objetivos, se encuentran:

  • Establecer una vía de comunicación alternativa a la verbal.
  • Identificar sentimientos y emociones.
  • Desarrollar habilidades de confrontación saludables y posibilitar la toma de conciencia.
  • Potenciar la creatividad.
  • Crear un espacio de diálogo y escucha.
  • Favorecer las relaciones de la persona con su entorno.
  • Promover el autoconocimiento.
  • Estimular la comunicación y expresión.
  • Incrementar la comunicación a través del arte y la creatividad. 
  • Analizar conceptos esenciales psicológicos y artísticos. 
  • Conocer las propiedades terapéuticas del arte.
  • Incrementar la autoestima y la confianza.